Tiahuanaco es el nombre de una aldea del
Altiplano boliviano habitada en la actualidad por indios aymaras y mestizos. Se
encuentra aproximadamente a la misma altitud que el lago Titicaca, de cuya
orilla meridional la separan muy pocos kilómetros. Frente a la iglesia de
estilo colonial allí erigida, a ambos lados de la portada, vemos la estatua de
piedra de un dios primitivo.
Las dos estatuas se parecen como dos mellizos.
Su estilo es muy realista, los pómulos muy salientes y las costillas claramente
visibles. Sorprenden sin embargo por su hieratismo, aunque estas dos figuras se
distinguen del resto de las esculturas de Tiahuanaco por estar mucho menos
arraigadas en el bloque de piedra.
La zona del altiplano albergó a una de las
tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta
parte del continente. La Cultura Tiahuanaco (100 a.C. - 1200 d.C.), gracias a
que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte
de territorio, ha sido uno de los fenómenos más mencionados por los
investigadores, pero se cuentan con pocas investigaciones clarificadoras a la
fecha.
Una de las primeras cosas que hay que mencionar
cuando hablamos de Tiahuanaco es el medio geográfico en el cual se desenvolvió.
La hoya del lago Titicaca y gran parte del Altiplano presentan una geografía
bastante uniforme y diferente con respecto al resto de los Andes.
Los investigadores se han interesado por
Tiahuanaco desde 1892, estableciendo que se trataba de una cultura anterior a
la de los Incas. En 1932, Wendell Benett establece una secuencia de tres épocas
para esta cultura: Tiahuanaco Temprano, Clásico y Decadente. Investigaciones
posteriores han llegado a la conclusión que esta clasificación es incompleta y
hasta errada, pero lamentablemente a falta de otras que la esclarezcan, se
sigue usando, no sin reparos.
PAGINA DE INTERES
PRIMERA PAGINA
No hay comentarios:
Publicar un comentario